¿Cuál es el estado de conservación de los anfibios altoandinos? ¿Cómo son sus dinámicas poblacionales? ¿Qué está provocando el declive de ciertas especies y el aumento de otras? Estas son algunas de las interrogantes que motivaron el estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Biológica de la UC y la Red Chilena de Herpetología.

Durante tres años, el Ministerio del Medio Ambiente ha financiado la investigación de los biólogos Eduardo Palma y Andrés Charrier, quienes se dedicaron a monitorear dos especies de anfibios del género Alsodes, que habitan un río aledaño al centro de esquí La Parva. Uno de los objetivos de este censo fue estudiar las dinámicas poblacionales de A. montanus (rana montana) y A. tumultuosus (rana de pecho espinoso de La Parva) y contrastar los datos con otro estudio realizado en el mismo lugar a fines de los años 70. “Escogimos estas especies porque son endémicas de la Cordillera de los Andes, se encuentran en peligro crítico, se desconoce su biología y son las únicas que tienen un estudio poblacional previo en Chile, explica el Dr. Palma, académico UC.

Los resultados preliminares revelan que Alsodes montanus disminuyó abruptamente sus poblaciones en los últimos 36 años, además hubo una disminución altitudinal de A. montanus; mientras que Alsodes tumultuosus aumentó mucho. “Es difícil encontrar una explicación, se necesita extender el estudio para entender mejor las dinámicas de estas especies y los posibles efectos del cambio climático (aumento de la temperatura, disminución de las lluvias y efectos del turismo)”, señala Charrier, especialista en herpetología. Para dar continuidad a la investigación, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (Capes UC) junto al Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) financiarán la continuidad del monitoreo durante los próximos dos años.

“Un estudio filogeográfico sería lo más adecuado para ver qué pasa con la variabilidad genética de las especies”, agrega el profesor Palma. Asimismo, los estudios de modelamiento de nicho también podrían ser de utilidad, a fin de predecir qué pasará con las poblaciones en términos de su distribución geográfica dada las actuales condiciones de cambio en el ambiente –influencia humana o climática-“, concluye.

Si bien no existe una única causa que permita entender por qué disminuyen las poblaciones de anfibios, una situación que captó la atención de los investigadores fue la drástica reducción del caudal del río de La Parva en época de verano en que hay mayor actividad reproductiva de los anfibios. Esto se debía a la extracción de agua para almacenarla y para generar nieve artificial para los inviernos en que esta escasea. “Conversé con el gerente general de La Parva y se comprometió a cumplir con un caudal mínimo ético, que equivale aproximadamente al 30%. Los resultados de los próximos años serán determinantes para establecer si esta medida permite una reproducción normal en el río”, explica Charrier.

Conocer para conservar
Una de las manifestaciones más fuertes de la intervención humana es la acumulación de basura industrial proveniente de las empresas inmobiliarias que botan sus desechos a las quebradas. Por ello, bajo la ejecución del proyecto se realizaron tres campañas de recolección de basura en una cuenca de La Parva. En estas intervenciones participaron cerca de 80 voluntarios y se removieron unas 8 toneladas de basura.

El componente de educación ambiental es clave en este tipo de proyectos porque se precisa del involucramiento de la ciudadanía para poder conservar los recursos naturales. La instalación de una estación biológica en la zona de Farellones dedicada tanto a la divulgación científica como a la investigación es otro de los resultados de esta iniciativa. El desafío ahora está en obtener financiamiento para equipar la estación. “Inicialmente la Facultad de Ciencias Biológicas UC donó esta estación a la Red Chilena de Herpetología, organismo que estará a cargo de la administración del lugar. No obstante se precisan más equipos para continuar las investigaciones y extenderlo a otros taxa”, comenta el académico UC.

Unas de las últimas acciones previstas para el término del proyecto es la puesta en marcha de un sendero interpretativo en Farellones para dar a conocer la importancia de los anfibios así como la publicación del libro Monitoreo y conservación de anfibios altoandinos de la Región Metropolitana, que recoge la experiencia de los años de investigación en el terreno.

Puedes descargar el Libro monitoreo y conservación de anfibios altoandinos de la Región Metropolitana

Información periodística: Jade Rivera Rossi, jrivera@bio.puc.cl

Fuente: biologia.uc.cl