Mujer, ciencia y mejores condiciones laborales para los científicos en Chile, fueron algunos de los tópicos abordados con la Dra. María Cecilia Hidalgo en su oficina, ubicada en el Programa de Biofísica y Fisiología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile (ICBM).

Son miles las científicas que realizan una importante labor en variados aspectos de la investigación a lo largo del mundo. Sin embargo el posicionamiento del género ha tomado bastantes años; hoy en 2015 se está lejos aún de ubicar a la mujer en un sitial preponderante. Un ejemplo de ello lo arroja un reciente estudio efectuado por IANAS (INTERAMERICAN NETWORK OF ACADEMIES OF SCIENCES), donde se muestra que la cantidad de mujeres en las academias científicas a lo largo del mundo es considerablemente menor frente los hombres que forman parte de ellas. Lo mismo pasa al revisar los cuerpos académicos de grandes Universidades; hay mayor número de profesores titulares, que profesoras en el mismo rango.

La disparidad es una realidad a la que nos enfrentamos día a día, es tarea de nosotros cambiar este escenario.

Dra.-Cecilia-HidalgoEn este contexto, y también abordando la temática de su investigación científica actual, la Sociedad de Biología de Chile conversó con la Dra. María Cecilia Hidalgo. Bioquímica (1965) y primera doctora en ciencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (1969). Realizó su post-doctorado (1969-1972) en el National Institutes of Health, Bethesda, MD, Estados Unidos. Regresó a Chile a fines de 1983, tras lo cual se desempeñó como  profesora del Centro de Estudios Científicos (CESC), entre 1984 y 2002, y de la Facultad de Medicina desde 1984, donde integra desde 2011 el Instituto de Neurociencia Biomédica. Beneficiaria de la beca Guggenheim, 1992-1993. Primera mujer Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006.

¿Cuál es la importancia que usted le atribuye a la investigación científica en Chile?

La ciencia es parte fundamental de la cultura de una Nación, en ese aspecto, nuestro país­ -que por cierto- aspira al desarrollo, no puede descuidar esta arista del quehacer humano.

Por otro lado, y analizando el aspecto práctico, creo que Chile necesita cambiar su matriz productiva, ya que no podemos seguir exportando las mismas materias primas sin ningún valor agregado, de manera sostenida en el tiempo. Para lograr ello, hay que generar procesos sofisticados de innovación, en los cuales se produzcan nuevos productos. En ese sentido, como país necesitamos gente innovadora, que sea poseedora de una matriz de pensamiento específicamente científico, ya que considero que una innovación verdaderamente eficaz debe ir de la mano a  procesos que solo entrega la ciencia.

El tipo de innovación del cual yo hablo requiere metodología científica para su ejecución; los científicos tienen una forma de pensar distinta a profesionales de  otras áreas, y eso debe ser aprovechado en estos procesos de cambio.

¿Cómo destacaría el rol de la mujer en el mundo de la investigación científica Nacional, durante las últimas décadas?

Las mujeres se  han ido incorporando lentamente al quehacer científico. Estamos lejos de tener una distribución igualitaria por género en Chile y en todo el mundo.

En las academias de ciencia de distintos países, siempre las mujeres se encuentran en un porcentaje considerablemente menor versus los hombres. Lo mismo pasa en los cuerpos de profesores titulares de las universidades.

En la  Academia de Ciencias de Chile somos 3 mujeres de 36 miembros de número, en total. Es decir un 8,3% corresponde al género femenino. Además, de los 43 miembros correspondientes en Chile, solo 6 son mujeres.

Usted fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias Naturales el año 2006, este premio trae consigo múltiples significaciones referidas a la excelencia profesional. Pero también hay una carga social importante, ya que usted fue la primera mujer en recibirlo. ¿Cuál es su reflexión al respecto?

Si bien yo fui la primera mujer en recibir este premio en ciencias naturales, ha habido bastantes mujeres en Chile que han sido destacadas en este campo.  Creo que pasaron demasiados años para que una científica del área lo obtuviese.

Esto ha tenido un impacto social importante en mi labor, por ejemplo: ser invitada a lugares que no hubiese podido ir sin tener este reconocimiento. En estos lugares he dado variadas charlas, y en ellas insisto en la idea de que se puede ser mujer, formar una familia y ser científica, ya que podemos balancear múltiples labores.

¿Tiene alguna crítica frente al hecho de que haya pasado tanto tiempo sin que una mujer recibiese este premio?

Como ya lo dije, hay mujeres que han hecho aportes importantes en la ciencia de nuestro país a las que probablemente se les pudo haber entregado un Premio Nacional antes que a mí.

El sistema hace una selección bastante injusta a mí entender entre las mujeres. Se les plantea como requisito tener unos niveles muy altos de energía, si quieren ser científicas y formar una familia. El sistema discrimina por eso, no se le exige lo mismo a una mujer que a un hombre.

La mujer tiene muchos más ámbitos que cubrir, y los parámetros de evaluación continúan siendo los mismos para ambos géneros.

Relativo a su tema de investigación:

Desde el año 1967 La Dra. Hidalgo ha desarrollado su investigación en torno a la relevancia del Ca++ en los seres vivos, generando más de cien publicaciones que han tenido alto reconocimiento internacional.

Su constante pasión y curiosidad por este tema le ha permitido comprender algunos aspectos de cómo las células de distintos órganos, incluyendo las neuronas del cerebro, utilizan el Ca++ para su funcionamiento,  en una tarea que por cierto, está lejos de acabar.

En esta labor trabaja un equipo compuesto por científicos, hombres y mujeres, liderado por la doctora, en el Programa de Biofísica y Fisiología del ICBM (Instituto de Ciencias Biomédicas) y el Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI).

¿Cuál es la importancia del Ca++?

ca2+Es un componente completamente central y esencial en el funcionamiento de los seres vivos. Si no existiesen los aumentos de las concentraciones intracelulares de calcio, no podríamos desarrollar procesos que nos distinguen como seres humanos vivos. No nos podríamos mover, porque cada vez que movemos nuestros músculos estamos haciendo uso de esos incrementos de Ca++ en las células musculares; cada vez que usamos el corazón utilizamos incrementos de Ca++; cuando nos comunicamos, aprendemos nuevas tares o ejecutamos procesos motores, requerimos incrementos de Ca++ en nuestras neuronas

Es un ión que comanda múltiples procesos dentro de los seres vivos.

ion

¿Cuál es el tema de investigación que se está abordando actualmente en su laboratorio?

Nos interesa como una fuente particular de almacenamiento de Ca++ al interior de la célula libera el ion.

Demostramos en  nuestro grupo que la vía que permite que el calcio salga desde este depósito de almacenamiento hacia al citoplasma está regulada por el estado de oxidación de la célula. Eso es muy importante, ya que en procesos de envejecimiento y neurodegeneración las células aumentan su estado de oxidación y eso afecta la vía de salida de Ca++ hacia el citoplasma.

Nosotros como seres humanos utilizamos el O2 como fuente de energía para generar el ATP. Sin embargo al pasar de los años el O2 genera un daño oxidativo en la célula. Cuando estamos jóvenes balanceamos muy bien este proceso, pero cuando se llega a una edad más avanzada comienzan las repercusiones.

¿Cuál es el  dominio espacial en el cual ustedes estudian el Ca++?

Estudiamos Ca++ intracelular, del cual se requieren pequeños aumentos en sus concentraciones para el funcionamiento de la célula.

Estas concentraciones de Ca++ son hasta 20.000 menores a las que podemos encontrar en el medio extracelular. El Ca++ intracelular actúa con rangos dinámicos de acción muy distintos a los del Ca++ extracelular, que es el calcio que condiciona la calidad de nuestros huesos y dientes.

Próximos desafíos de investigación.

Estamos muy  interesados en ver como esta fuente  particular de Ca++, asociada al estado oxidativo, contribuye a procesos de memoria-aprendizaje en animales jóvenes y viejos.

También estamos realizando estudios en conjunto con la Dra. Andrea Paula-Lima, referidos a cómo se desregula el Ca++, en un nuevo modelo murino de la patología de Alzheimer.

Nuevas generaciones de investigadores científicos en Chile.

Al país le hace falta más científicos, y con urgencia.  Hay que generar mayor cantidad de profesionales ligados a la ciencia y recuperar a aquellos que están fuera con becas Chile.

Para ello se les debe asegurar condiciones justas de trabajo, empleándolos con contrato, y  hacer una mayor inversión en investigación.

¿Qué mensaje le dejaría a las nuevas generaciones de científicos en Chile?

 Comprometerse con el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país. Y no decaer en promover el avance de la ciencia y la búsqueda de condiciones más justas para el desarrollo de la misma.

 

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: 
Patricio Grunert Alarcón®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl 
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®