Sociedad de Biología de Chile
  • Quiénes Somos
    • Directorio
    • Socios
    • Asociarse
    • Estatutos
    • Comisiones
    • Premios BIOSCHILE
    • Conferencias
      • Conferencias Premios Nacionales
        de Ciencias
      • Conferencia Homenaje Francisco
        Bozinovic
    • Sociedades Afiliadas
    • 90 años de investigación y difusión
      científica
    • Simposio Investigadores Jóvenes
      • Simposio Investigadores(as) jóvenes 2021
      • Simposio Investigadores(as) jóvenes 2022
      • Simposio Investigadores(as) jóvenes 2023
  • Noticiero
  • Publicaciones
  • Reuniones Anuales
    • Reunión anual 2024
    • Reuniones anteriores
      • XLVI Reunión Anual Sociedad
        de Biología de Chile 2023
      • Reunión anual 2022
      • LXIV REUNIÓN ANUAL SOCIEDAD DE
        BIOLOGÍA DE CHILE
        – FORMATO REMOTO
      • LXIII REUNIÓN ANUAL SOCIEDAD DE
        BIOLOGÍA DE CHILE –
        FORMATO REMOTO
        • Inscríbete aquí
        • INSTRUCCIONES PARA
          PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
        • INFORMATIVO PARA
          LOS COORDINADORES DE
          SIMPOSIOS
        • PROGRAMA DEL CONGRESO
      • Reunión Anual 2020
        • Comunicado N°10 Reunión Anual
          Conjunta Marzo 2020
        • Programa FINAL Reunión Anual 2020
        • Instrucciones para Comunicaciones
          Orales
        • Instrucciones para elabora el panel
      • Reunión Anual 2018
      • Reunión Anual 2017
      • Reunión Anual 2016
  • Novedades de socios y socias
  • Entrevistas
  • Contacto

Noticiero

Noticiero Mayo 2025

Links de interés


Ofertas laborales

CARGO DE PROFESOR(A) ASISTENTE O ASOCIADO(A) EN PLANTA ORDINARIA EN BIOMEDICINA

CARGO DE PROFESOR(A) ASISTENTE O ASOCIADO(A) EN PLANTA ORDINARIA EN BIOLOGÍA INTEGRATIVA

Sociedad de Biología de Chile > Entrevistas > Entrevista Dr. Aníbal Pauchard: “Estamos hipotecando todo el capital natural del planeta”

Entrevista Dr. Aníbal Pauchard: “Estamos hipotecando todo el capital natural del planeta”

Generar conciencia sobre la relevancia de la positiva simbiosis que debe existir entre los seres humanos y el entorno natural es, al parecer, una tarea titánica no sólo ahora en momentos de una pandemia, sino desde hace siglos. Esto no solo por la constante erosión que las civilizaciones han generado en los ambientes donde se establecen, sino también, por la gran cantidad de años que han transcurrido para que el mensaje sobre el resguardo de la biodiversidad sea captado y aplicado correctamente.

En la actualidad, y gracias a convenios globales como el acuerdo de Paris o la misma COP25 de cambio climático, las condiciones que regulan el entorno natural con las intervenciones humanas parecieran mejor. Sin embargo, falta mucho para hacer de estos acuerdos una costumbre implantada en el actuar de los individuos.

“Si bien durante el último tiempo hay una visión más humana de la problemática ambiental, también hay precaución en el hecho de que como sociedad nos cuesta mucho cambiar ya que estamos muy acostumbrados a una sola forma de coexistir, por lo que es difícil generar un vuelco drástico en nuestro actuar, incluso en el contexto de una futura postpandemia. En ese sentido, creo que hay una especie de arrogancia en creer que como seres humanos nos podemos adaptar a todo, cuando la realidad ha demostrado que no es así; la reciente crisis sanitaria es un ejemplo de aquello”, explica el Dr. Aníbal Pauchard, doctor en Ecología Forestal de la Universidad de Montana y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.

En palabras del académico y visto desde una perspectiva positiva, la pandemia actual de Coronavirus nos da la posibilidad de replantearnos qué queremos como sociedad. “Los ecólogos debemos cumplir un rol muy importante en el proceso de concientización y hacer que nuestra ciencia permee no solo la opinión pública, sino que la política en la toma de decisiones”, enfatiza el Dr. Pauchard, que también es investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y director del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB).

La población humana ha incrementado exponencialmente la explotación de recursos naturales, pero, además, el consumo de recursos per cápita ha aumentado linealmente. Esta situación presenta una combinación compleja, en donde obviamente se acentúa el patrón de uso de recursos. “La mayoría de los estudios globales en la materia, muestran que estamos utilizando recursos en una tasa mucho más alta de lo que son regenerados, dejando muy pocos disponibles para las futuras generaciones, por ello estamos hipotecando todo el capital natural. Es una situación muy compleja”, explica.

En el entendido que nos siga costando comprender la relevancia de la interacción entre las sociedades y el hábitat natural, y en opinión del experto, el panorama en 100 años más puede ser catastrófico, configurándose como un hecho la crisis ecológica desprendida de la sobrexplotación natural. “Hay que tomar acción, y plantearnos qué y cómo hacemos para que la información de la ecología y la ciencia en general llegue a la política y a la comunidad. Esta es una incógnita sin respuesta, pero por lo mismo hay que trabajar más al respecto”, señala.

Para lograr una permeabilidad en la cultura, la ecología debe tener un espacio más activo en los medios de comunicación masivos, ya que estos contribuyen de gran manera en la generación de realidades. Si el espacio existe, el Dr. Aníbal Pauchard, sostiene que este es de naturaleza anecdótico.

“Considero que cuando se muestra una noticia sobre ecología o se entrevista a algún ecólogo, siempre o, en la mayoría de las instancias, es por algo anecdótico o accesorio.  Por ejemplo, se visibiliza la noticia de una ranita que desapareció o imágenes sobre lo bonita que es la biodiversidad, pero no se indaga en lo crucial que significa que esa especie de rana haya desaparecido o cómo esa biodiversidad juega un rol trascendental para que podamos tener agua potable. En ese sentido, la separación del ser humano del medio natural es una disociación errónea ya que no entendemos que somos una pieza más de esa naturaleza y la situación se complicará si no cambiamos. Hay que replantear la idea de sociedad que queremos y la ecología como ciencia puede ayudarnos”, finaliza el Dr. Aníbal Pauchard.

Links relevantes:

  • www.lib.udec.cl
  • https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/05/03/ecologos-chilenos-advierten-que-promover-biodiversidad-en-el-planeta-es-crucial-para-frenar-nuevas-pandemias/
  • https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/04/11/la-vida-despues-del-covid-19-replanteando-nuestra-relacion-con-la-naturaleza/

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®

Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®

  • Biologia Chile
  • julio 14, 2020
  • No Comments
  • Entrevistas, Home

Reunión Anual 2024

Inscríbase aquí

Entrevistas

Entrevista Dr. Flavio Salazar: sobre la reciente publicación de su estudio de la efectividad de un tipo de inmunoterapia contra el cáncer.

Entrevista Dr. Handford: ¿Cómo hacer frente a la escasez hídrica que afecta al mundo agrícola de nuestro país?

Publicaciones

   



Concursos

Llamado de Postdoc en Genética Evolutiva Research Ring in Pest Insects and Climate Change

24 abril, 2024 6:06 pm

Llamado de Postdoc en Genética Evolutiva Research Ring in Pest... Leer más →

Llamado a concurso Postdoc

1 agosto, 2023 4:29 pm

El CECAN- Centro para la Prevención y Control del Cáncer,... Leer más →

logo_socbiol
La Sociedad de Biología de Chile, sucesora de la Sociedad de Biología de Santiago, fue fundada a fines de 1928 como Sociedad filial de la Societé de Biologie de Paris; publicándose, en un comienzo, los resúmenes de las comunicaciones científicas de la Sociedad de Biología de Santiago, en el Comptes Rendus de la Societé de Biologie de Paris. Actualmente, estamos afiliados a la International Union of Biological Sciences (IUBS)

Footer Sidebar 2

Insert your widget on "Footer widget 2" sidebar in Apperrance > Widgets

Nube de Etiquetas

Alzheimer Biological Research Congreso Dr. Nibaldo Inestrosa Entrevista Hipertensión Seminario Sociedad de Biología Universidad Católica

Facebook

2015 - Biología Chile, Todos los derechos reservados.

Potenciado por 4ID